Circuitos turísticos | Comprar en Ceuta | Vida cultural, fiestas y ocio | Empresas y establecimientos turísticos |
Todo paseo por Ceuta, sea cualquiera el medio que se emplee para recorrerla, es una experiencia agradable para el visitante. La animación de sus calles y comercios, la cordialidad de sus gentes y la exquisita cortesía ciudadana, el paisaje y colorido de sus rincones y vistas, convierten el recorrido de Ceuta en un inolvidable circuito turístico permanente.
Circunvalación del Monte Hacho:
Partiendo de la Plaza de África puede inicarse este circuito bordeando el Paseo Marítimo Sur, con bellísimas vistas sobre la Almadraba y Tarajal, ya en Marruecos. Se continúa por el mismo Paseo, recorriendo el Recinto Sur, pudiéndose establecer una primera variante bajando hacia la pintoresca y animada Barriada del Sarchal, continuando la carretera de circunvalación del Monte. A la altura de la planta potabilizadora, es interesante descender por la abrupta pendiente que conduce hasta el Fuerte-Museo del Desnarigado, sobre el borde mismo del mar.
En todo este recorrido, entre coníferas y eucaliptos, se contempla una inolvidable vista de la costa mediterránea hasta más allá de Cabo Negro.
En el extremo oriental del Monte Hacho, los miradores de punta Almina dominan las costas peninsular y marroquí, así como toda la amplitud del Mediterráneo, pudiéndose, en los días claros, observar en el horizonte los perfiles de una amplia extensión de la Costa del Sol.
Desde Punta Almina, y una vez visitada la explanada del Faro, puede introducirse una nueva variante en este circuito, retrocediendo unos centenares de metros y tomando la carretera que conduce a San Antonio, visitando allí la Ermita y zona adyacente, con la ciudad de Ceuta extendida bajo la mirada.
A partir de San Antonio, el circuito se continúa retornando a la carretera de circunvalación del Monte Hacho. Si se opta por volver a la carretera de circunvalación, el viajero debe detenerse en el monumento del Llano Amarillo, y de nuevo entrar en el centro de Ceuta, por las Balsas y el Paseo de la Marina.
Se trata de un recorrido de poco más de nueve kilómetros, que puede duplicarse con las variantes que se han ido proponiendo al viajero, y que hará inolvidable su visita a las siete colinas que dieron nombre a Ceuta.
Recorrido de los límites fronterizos de Ceuta:
Se parte, como en el circuito anterior, del conjunto de la Plaza de África, bordeando el puerto y tomando la carretera norte o de Benzú. Antes de entrar en la zona de playas, es interesante entrar de nuevo en la zona urbana para contemplar las Murallas Merínidas. De nuevo, de vuelta en la carretera norte, se continúa por el litoral, con sus inolvidables vistas del Estrecho, cruzando las agrestes Punta Bermeja y Punta Blanca, así como contemplando las playas norte.
Los interesados por ambientes musulmanes, pueden descender por los populares barrios periféricos y vivir el ambiente de las numerosas calles en que lo cristiano y lo musulmán se unen en el crisol de la unidad ceutí.
Este circuito, que no llega a superar los 16 km, se cierra, regresando a la Plaza de África, por la carretera de Ceuta a la frontera, a través de la Almadraba y bordeando los barrios de San Antonio y del Morro, vecinos de las playas del sur de la ciudad.
Circuito comercial:
El recorrido de la Ceuta comercial, las visitas a sus almacenes, tiendas y bazares, es el recorrido que, de modo espontáneo, realizan, desde hace décadas, la casi totalidad de los visitantes de Ceuta.
Diariamente, de lunes a sábado, y poco antes de las diez de la mañana, hora en que llega a Ceuta el primer transbordador de Algeciras, una nutrida muchedumbre de viajeros invade pacíficamente las calles de la ciudad para realizar compras de los más diversos artículos, aprovechando las facilidades fiscales y los precios de Ceuta
Este circuito comercial se inicia en la misma estación marítima, enfrente de la cual existen ya diversos almacenes y tiendas; a partir de ese punto, y recorriendo el Paseo Marítimo en sus diversos tramos, todas las plantas inferiores de los edificios forman un conjunto abigarrado de grandes y pequeños comercios con los más variados productos. Al llegar a la Plaza de la Constitución, y después de visitar, si se desea, el Mercado Central, se recomienda al viajero, subir por la arteria principal del comercio ceutí, formada por las sucesivas calles de Revellín, Camoens y Real. Desde esta calle principal, el viajero puede descender por las calles laterales a ésta, en una y otra dirección, así como recorrer con tranquilidad las plazas centrales, encontrando siempre todo tipo de comercios y productos, pudiéndose regresar hacia el Puerto por cualquiera de los paseos marítimos del norte o del sur de Ceuta.
Ceuta ha sido declarada puerto franco por Ley de 18 de mayo de 1863, todas las disposiciones legales han ratificado y ampliado sus especialidades económica, financiera y fiscal.
La excención de derechos aduaneros, como principio general, unido al conjunto de exenciones y bonificaciones fiscales, permite una gran fluidez en el ámbito comercial. En Ceuta están liberalizados los productos petrolíferos, lo que, desde un punto de vista práctico para el visitante, supone que los precios de la gasolina son inferiores en más de un tercio a los de la Península, al igual que ocurre respecto al régimen especial del tabaco vendido en Ceuta, con un precio también inferior al peninsular, por estar fuera del monopolio estatal.
Al margen de lo anterior, conviene que el visitante tenga en cuenta diversas normas prácticas en lo que a compras se refiere:
a) En Ceuta, el comprador particular encuentra los más diversos bienes y artículos de consumo y, ciertamente, los productos originarios del Japón, CEE, Hong-Kong, Bangkok, Estados Unidos, Marruecos y Unión Soviética, por este orden; se encuentran a la venta con notables diferencias respecto a la Península. Ahora bien, la propia dinámica de estos compradores individuales, a veces la misma premura del poco tiempo que pasan en Ceuta, se ha prestado, en ocasiones, a ciertas prácticas comerciales que tienden a contagiarse: falta de garantía en algunos productos, marcas desconocidas en el mercado normal, calidad defectuosa, en ciertos casos, por no haber pasado en el país de origen los necesarios controles de calidad, etc... Es recomendable, por ello, no apresurarse al efectuar las compras que interese realizar y, mejor aún, asesorarse, contando siempre con la proverbial cortesía y amabilidad de los ciudadanos residentes en Ceuta.
b) Los bienes y productos de precio más ventajoso en Ceuta son los aparatos de televisión, vídeo y radio, reproductores de sonido, aparatos de fotografía, joyería y piedras semipreciosas y, en general, artículos importados de las áreas y países anteriormente citados. Sin embargo, también en este punto, el turista comprador debe tener en cuenta que, al entrar en la Península de retorno de su viaje, deberá pagar por estos productos derechos arancelarios, siempre que sus compras hayan superado una cantidad prudencial por encima de la cual, los impuestos compensatorios pueden hacer desaparecer el aspecto ventajoso de lo adquirido. Es conveniente, por ello, guardar las facturas de las compras efectuadas, e informarse, en todo caso, antes de iniciar el viaje a Ceuta, de la cantidad global de compras francas de impuestos a las que se tiene derecho. No debe olvidarse, qn este sentido, que la aduana de Algeciras percibe, anualmente, por este concepto de impuestos arancelarios, de los viajeros procedentes de Ceuta, varios millones de euros.
En Ceuta existen tres bibliotecas públicas, entre las que destaca la Biblioteca Municipal; cuenta también con el Archivo y Hemeroteca Municipal y con el Archivo Catedralicio, con un carácter, este último, especializado y, tal como se indicó, para uso de investigadores y eruditos.
El Centro Cultural Municipal, en el que se realizan continuos esfuerzos de mejora, es un foco de animación cultural juvenil, en el que están instalados, además de diversos servicios educativos, la Residencia Juvenil, el Instituto de Iidomas y la Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ceuta cuenta con un Instituto de Enseñanza Media, un Centro Nacional de Formación Profesional, Instituto de Idiomas, Escuela Pericial de Comercio y Conservatorio de Música. El anterior cuadro docente se completa con una cobertura muy adecuada de la enseñanza primaria, con numerosos centros escolares.
Es, sin embargo, preocupación prioritaria de las autoridades gubernativas y locales, ampliar, mejorar y dotar de mayor dinamismo la vida cultural de Ceuta, siendo destacable que, en los últimos años, ha sido probablemente en este sector donde más ha cambiado la vida ciudadana.
En la ciudad se celebran, a lo largo del año, numerosos certámenes, exposiciones y actividades culturales, mereciendo especial relieve los festivales que se organizan en la Muralla, así como los que tienen lugar en los Jardines, Parque de San Amaro, y los de carácter histórico-militar que promueven las instituciones castrenses.
Ceuta tiene dos multicines y diversas terrazas de verano, celebrándose también ciclos de teatro de los diversos géneros.
En lo que respecta a las fiestas, proponemos que visitéis el lugar reservado para ellas dentro de esta página web.
La juventud encuentra en Ceuta los necesarios lugares de ocio y esparcimiento, ya que existen varias discotecas, además de las numerosas sociedades y centros institucionales de carácter deportivo y recreativo. Independientemente de la edad de sus miembros o socios, señalaremos entre estas instituciones del mayor arraigo en la sociedad local, el Club de Actividades Submarinas, el Club Caballa, la Unión África Ceutí, además de otras numerosas sociedades de signo civil y militar.
En Ceuta es posible, en resumen, practicar, de hecho, todo tipo de actividades recreativas y deportivas, si bien y, como es lógico, son los deportes náuticos y acuáticos los que ocupan lugar primordial en las posibilidades de ocio que la ciudad ofrece.
Con problemas referentes a la estacionalidad, y al exceso de demanda en determinadas épocas puntas, así como una baja pernoctación, consecuente con el peculiar turismo, demasiado orientado hacia el comercio y las compras, lo cierto es que Ceuta cuenta con multitud de establecimientos de hostelería, entre los que destacan dos de cuatro estrellas.
Hotel La Muralla.
Promovido e inaugurado por la Empresa Nacional de Turismo en 1967, hoy está integrado en la Red Nacional de Paradores del Estado. El hotel La Muralla fue construido según el model tradicional de la desaparecida ENTURSA, sobre la base de realizar y revalorización de un monumento histórico, uniendo, a esta acción cultural, la instalación de un establecimiento lujoso y funcional.
Situado en el antiguo conjunto de las Murallas Reales, en lo que fuese antaño Maestranza de Artillería, se ha logrado un hotel moderno, perfectamente encajado en su marco monumental, con habitaciones independientes y en armonía con las antiguas bóvedas, y un conjunto actualizado de todos los servicios propios de la hostelería, con un espléndido jardín con piscina de ambiente tropical y una galería comercial, en la que están representados los principales empresarios y productos interesantes para comprar en Ceuta.
El hotel La Muralla tiene una ocupació anual casi total.
Gran Hotel Ulises.
También de reciente construcción, ya se inauguró poco después que el hotel del Estado, presenta la ventaja de estar situado en el centro mismo de la urbe, en pleno corazón comercial de Ceuta. De lujosos y amplios salones sociales, destaca su planta noble, con terraza y piscina, ornada de motivos mitológicos. Su diversidad de clases de habitaciones, desde las que reúnes características de verdaderos apartamentos, hasta las individuales, preparadas para el descanso, hacen del Ulises una pieza fundamental en el turismo y el sistema de alojamientos de Ceuta.
Completando estos dos hoteles de alta categoría, destacan, por su tradición y su buen hacer turístico en la ciudad, el hotel residencia África y los hostales Atlanta, Miramar y Skol, situados estratégicamente en la zona comercial de la ciudad.
En la carretera de Ceuta a Benzú, y con magníficas vistas sobre el estrecho de Gibraltar, se encuentra el camping "Ceuta", abierto todo el año, con capacidad para 450 personas, que completa este cuadro general de los alojamientos de Ceuta.
También, de acuerdo con la peculiar estructura del turismo de Ceuta, el cuadro de restaurantes cubre las necesidades de los viajeros, si bien conviene señalar que, en las épocas punta, y dentro siempre del gran volumen cuantitativo del movimiento turístico, es difícil encontrar mesa o plaza en los restaurantes en las horas de cierre de comercios al mediodía.
La cocina de Ceuta es, también, típicamente andaluza, con gran variedad, salvo circunstancias metereológicas especiales, de mariscos y pescados. El único restaurante de lujo es el situado en el hotel La Muralla; los demás, rspondiendo al turismo, hasta ahora fundamentalmente de paso, que acude a la ciudad; son restaurantes de tipo medio, con precios, en general, económicos. Dentro de que la cocina ceutí sea andaluza, existen, en todo caso, restaurantes con cocina especializada, mereciendo destacada atención el restaurante Oasis, en el Monte Hacho, con su excelente cocina marroquí; el "Carromato", en los Jardines de la Argentina, especializado en carnes; pudiéndose, finalmente, probar también las cocinas italiana y china en los dos restaurantes que existen en Ceuta de estas especialidades.
Con más de dos millones de visitantes al año, y con tráfico anual de, por Ceuta, de casi 300 000 vehículos, la organización de la oferta turística no es tarea fácil, tanto más cuanto estos visitantes se concentran en épocas, días o incluso horas, creando un auténtico colapso de los servicios y alojamientos turísticos. Por el contrario, los fines de semana, las épocas de baja temporada, nos presentan una Ceuta plácida, casi una ciudad-balneario, desconocida para el turista normal y que puede y debe ser revalorizada, siendo éste el gran reto que tienen planteado, en el momento actual, las autoridades locales.
Ver fotos de la ciudad